Un factor bastante relevante en la optimización de SEO On Page, es la correcta estructura y enlazado interno de los contenidos. Esto se hace principalmente para facilitar la navegación de los robots enviados por los buscadores.
Para ello, se han creado diferentes tipos y estilos de arquitecturas de enlazado interno, y en el siguiente artículo vamos a hablar de un nuevo concepto o metodología que ha ganado bastante renombre en el último año, aunque ya existían empresas trabajando en base a este concepto mucho tiempo antes.
Uno de los casos más conocidos por ser el precursor sobre la implementación de esta metodología fue la empresa hubspot, donde aseguraron que incrementaron el tráfico un 50% después de aplicar este método de reorganización de contenidos.
Esta metodología de navegación y organización de contenidos son los clusters.
Clusters de navegación y clusters de contenidos
Sobre el tema de clusters dentro del seo, se ha hablado mucho últimamente, pero es un concepto que no parece o queda definido del todo. Esto creo que se debe a que los clusters se diferencian principalmente en dos partes estrechamente unidas, la navegación y los contenidos.
Un cluster en sí, es un nuevo concepto que agrupa la parte de arquitectura, navegación y semántica web. Creo que la mejor forma de definir los clusters en SEO sería un tipo de estrategia, pero hablemos más profundamente sobre esto.
Qué es un cluster
Un cluster es una agrupación de contenidos muy similares entorno a un tema general. Está formado por una página principal y un subconjunto de páginas relacionadas.
Qué es un cluster de navegación
Un cluster de navegación es un tipo de enlazado interno donde se pretende fortalecer la navegación entre páginas que amplían la información de un contenido principal mediante enlaces situados dentro de los propios contenidos.
De esta forma, la página principal va enfocada a obtener fuera y posicionarse por varios términos relacionados mientras que los artículos más pequeños, pretenden posicionarse por términos más long tail.
El principal objetivo de todo esto, es dar un paso a la mejora de navegación de los contenidos a los cuales estamos acostumbrados, disminuir el CTR y dar un paso de mejora a la navegación móvil.
Qué es un cluster de contenidos
Un cluster de contenidos busca posicionar lo que sería el contenido pilar, por un conjunto de términos relacionados.
Para fortalecer a este contenido principal y perteneciente al cluster, como bien he comentado, existe un conjunto de contenido que amplían la información de este contenido principal y buscan posicionarse por términos más long tail, mientras refuerzan la semántica y el SEO del contenido pilar con enlaces.
El principal objetivo de todo esto, es dar una respuesta al usuario que realiza búsquedas muy generalizadas o amplias, y que este encuentre completada su necesidad de búsqueda.
Diferencias entre navegación y contenidos
A pesar de que ambos términos pertenecen al cluster, cada uno de ellos tiene un objetivo distinto, mientras que los clusters de navegación se enfocan en facilitar la usabilidad web en entornos móviles y que el usuario pueda acceder fácilmente a otras páginas relacionadas de la web, los otros buscan mejorar el posicionamiento mediante la semántica.
En definitiva, una cosa va de la mano de otra, pero tienen objetivos y significados distintos, es por ello la confusión que puede causar al tratar de entender el funcionamiento real de ellos.
Funcionamiento de los clusters
El funcionamiento de los clusters es básicamente, un tipo de arquitectura SILO, donde se pretende fortalecer las páginas principales mediante contenidos más pequeños, reforzándose en la semántica de los contenidos y mejorando la experiencia de usuario en las nuevas tecnologías móviles.
Esta jerarquía pretende que semánticamente, los pilares de contenidos que enlazan a los contenidos más pequeños, sean interpretados como entidades de autoridad con gran relevancia por aportar gran información sobre una temática en concreto, ya no solo a nivel de página, si no también de enlazado interno, dando la posibilidad de ampliar información al usuario que llega a dicha página.
Algo bastante importante sobre los clusters, es que fortalecer la navegación interna a través del enlazado interno, directamente desde los contenidos, dejando de lado páginas como el footer, el main menu o los bloques y widgets.
Ejemplo de un cluster
Como vemos en la imagen, el Core Topic sería la página pilar, el contenido principal y más generalizado que aportaría una respuesta amplia al usuario, mientras que los Subtopic, serían las páginas que pretenden atacar a los términos long tail y ampliar la información de los usuarios que llegan al Core Topic.
Ejemplo de una web formada por varios clusters
Siguiendo la leyenda de la imagen anterior, así se vería una web entera construida en base a clusters:
Dudas sobre los clusters
Algunas dudas que pueden surgir es si los Subtopic de los clusters, pueden contener enlaces hacia otros Subtopic u otras páginas. La respuesta es sí y no, es decir, no debería llevar enlaces porque lo que se pretenden es que se identifiquen claramente nichos dentro de la web para poder diferenciarlos y relacionarlos semánticamente.
Por otro lado, el sí viene dado, ya que algunos subtopic pueden aportar valor a otras páginas de la web por lo que no está demás enlazarlas. Lo que hay que ir con cuidado es después realizar un rastreo de urls y verlo con algún tipo de gráfica, para ver claramente cómo están formados estos clusters y que efectivamente, se distinguen unos de otros.
Cómo crear un cluster de contenidos
Para la navegación de clusters se usan imágenes con texto que enlazan a otras categorías y se agrupan en grupos.
Supongamos que queremos realizar una “guía para visitar parís”, en el artículo en el que escribamos la guía, crearemos un bloque donde insertamos varias imágenes a modo CTA, para que el usuario pueda ampliar información sobre los lugares de la guía, como la Torre Eiffel, la catedral de Notre Dame, algún museo, etc.
Los artículos más pequeños reforzarán con enlaces la página principal, mientras que la página principal enlazará a estos contenidos más pequeños.
Veámoslo con algunas imágenes.
Página principal de la web de una guía de parís:
Los elementos enlazados desde aquí son las páginas pilares a las que queremos dar fuerza, por ejemplo, pulsando en “Qué ver”, accedemos a la siguiente página pilar del cluster:
A continuación, dentro de esta página principal, vemos todos los subcontenidos que refuerzan semánticamente la página principal de “Qué ver en parís” y pulsando sobre una de las opciones, encontramos la opción más desglosadas sobre cada una de las opciones:
Conclusión
Como hemos podido ver en el ejemplo anterior, la metodología de los clusters no es nada nuevo, simplemente se le ha otorgado un nombre a esta forma de organizar y mostrar los contenidos, para mejorar la navegación y facilitar la compresión semántica a los buscadores.
Esto suele funcionar bastante bien y permite ser muy competitivo para keywords que normalmente son más difíciles. Mientras que las keywords de long tail, que son más fáciles de posicionar, quedan en un segundo plano captando el tráfico residual objetivo y que nos ayudará también a nivel de SEO.
Si quieres probar un cambio de estrategia o estás planteando una estrategia de contenidos, recomiendo probar los clusters, como forma de conocer nuevas estrategias en SEO.
50 comentarios en “¿Qué es un cluster de navegación y contenidos en SEO?”
Muy bien explicado Eric, muchas gracias.
Esta estrategia de contenido ya la he visto en varios sitios y la navegación desde el movil se hace mucho mejor.
Estoy a pensar crear desde mi blog, un curso de informatica para principiantes y, usando los cluster será más fácil organizar el temario de cada parte del curso.
Pienso que, creando una pagina con todas las lecciones, enlazando con imagenes cada lección, tendré en cada lección un pilar del cluster. A su vez, cada lección tendrá su temática especifica.
Ejemplo: home curso; lección 1, lección 2,
Lección1 es un pilar donde enlazará la lección 1.1, 1.2 etc… No sé si me explico bien. Pero intento explicar lo que viene en tu imagen de ejemplo.
Un saludo
Hola Ana!
Si, te explicas bien =)
Como extra, piensa que si una persona realiza una lección, puede estar interesada en continuar a la siguiente. Si tiene que volver a la página principal para acceder a la segunda lección puede ser algo molesto, un enlace a la siguiente lección puede mejorar la experiencia del usuario dentro de tu web.
Al igual que si la página del curso es muy extensa, puedes incluir un menú de navegación dentro del artículo, para que el usuario pueda salta a la parte que le interesa, tal como aparece en este artículo.
Espero que vaya bien tu proyecto =)
Gracias por la respuesta. He aprendido un poco mas. Y si, tendrá que llevar enlaces al siguiente curso, además del menú de navegación que quedará muy bien. Gracias por las sugerencias.
Esta vez si que no he entendido para nada el contenido. Complicado.
Hola WebRivas!
A mi también me costó un poco entenderlo al principio, es por ello que puse un ejemplo, ya que con los ejemplos se suele entender mejor.
De todas formas, puedes preguntarme ante cualquier duda y te la explicaré con mucho gusto (y puede que la gente que lea el artículo también te ayude si lee tus dudas).
Saludos!
Eric
=)
Muy buen ejemplo! Gracias. Me queda un poco más claro.
Saludos!
Nosotros llevamos ya casi lo que va de año aplicando el sistema de clusters, unido a la arquitectura silo, a las webs de nuestros clientes y estamos observando resultados realmente sorprendentes. Creo que es el futuro. Además, bien dispuestos en la web, facilitan un montón la usabilidad y experiencia del usuario, especialmente desde móviles. Y visualmente hacen la home muy atractiva e intuitiva.
Es de esas cosas que dices «¿por qué no se habrá diseñado así desde antes?», jejeje
Muy buen post. Un saludo
Lidia
Por que no enseñas como hacer un cluster en cualquier wordpress, que plugins podemos usar o sin plugins
Hola Fernando!
Pues te digo, así de forma rápida y algo más descriptiva, lo que le acabo de decir a Alesia más abajo para crear un cluster mediante shortcodes:
1 – Instalas un plugin cualquiera para wordpress de shortcodes
2 – Creas los contenidos en modo post y los unes por una categoría
3 – Creas una página que será el pilar o directamente, usas la categoría de los posts como pilar, le insertas el texto y los shortcodes para mostrar los posts pertenecientes a dicha categoría.
4 – Asegúrate de que los enlaces están puestos correctamente con el anchor que quieres posicionar.
Espero que esto pueda ayudarte.
Saludos!
Saludos.
Coordino como jefe de prensa, los contenidos informativos de http://www.prensa.ula.ve es un portal de noticias y divulgación de la Universidad de Los Andes en Venezuela. Aprecio con interés estas temáticas. Amerita ejemplos en cuanto a estructuración de contenidos, textos y titulación. Igualmente agradecido.
Gracias por el artículo Eric. Leí hace algunas semanas sobre los clusters de contenidos en el blog de Dean Romero y me pareció una estrategia muy interesante. Ahora, con tu ejemplo de la guía de París, he tenido varias ideas para poder mejorar mi web. ¡Voy a ponerme manos a la obra! Por cierto, ¿existe algun plugin para facilitarnos la tarea o directamente podemos crear los clusters con el maquetador visual? Saludos 🙂
Hola Alesia!
Mucha experiencia en el tema de automatización no tengo, pero seguramente, el maquetador visual te permita introducir un listado de páginas con su imagen destacada.
Si trabajas con WordPress, no es necesario que dependas de la sección de páginas, puedes usar la sección de los posts para agrupar las páginas por algún tipo de categoría y desde el maquetador seleccionar que se muestren los artículos de dicha categoría.
Otra opción es usar algún plugin de shortcodes que te permita mostrar varios post de una categoría o etiqueta en concreto.
Saludos!
Para los que estén buscando «plugins» para hacer los cluster de contenidos.
Me he dado una buena currada buscando «cómo» introducir los cluster, sin tener que recurrir a plantillas que ya los traen de serie. Quería utilizar mi propia plantilla, pero a la vez incluir este tipo de navegación.
Dando vueltas, tenía claro que debería ser a través de un shortcode. Resulta que llevo utilizando el shortcodes ultimate desde hace tiempo, pero para otro tipo de ideas.
Pense…¿No podría utilizar la galería de imágenes y hacer una llamada a categorías o taxonomías…y ¡¡Voila!! funciona. Puedes seleccionar el origen de las imágenes y pedir que sean de donde quieras, y en enlace en vez de página de adjunto, le pones enlace permanente.
De esta manera te coge la imagen de referencia del artículo, con enlazado al propio artículo.
No se si os sirve. Os pongo un ejemplo de mi web: https://compraraccionesdebolsa.com/mercados-bolsa/acciones/dividendos/proximos-dividendos/
El cluster del final del artículo está creado con esta idea.
Un abrazo.
Hola Miguel, y Erik
me permití visitar el sitio de compraracciones y me gustó mucho el trabajo con clusters
Solo tengo una duda: para la url mercados-bolsa ¿es una pagina estática?
«acciones» es una categoría y «dividendos» una subcategoria donde van el post «Proximos dividendos»
estoy un poco confundido con la asignación de posts para Crear Clusters dentro de páginas estáticas
Saludos
Hola Valente!
Entiendo que me haces la pregunta porque estás con WordPress.
Los artículos deberían pertenecer a las subcategorías.
De todas formas, esto es un tipo de estrategia sobre la que partir y eso no quita, que para tratar de mejorar el enlazado interno, también crees enlaces a algunos artículos más relevantes dentro de cada una de las subcategorías o realices pruebas para ver que te funciona mejor.
Fíjate en las imágenes del ejemplo, creo que te serán útiles.
Hola.
Ahora ando liado con el contenido de una web y la estoy haciendo con arquitectura en silo y clusters.
En cuanto visualizas la estructura es facil hacerlo.
Hola, muy buen articulo pero me queda duda, ¿como deben hacerse los links?:
Sub topic -> (internal link) -> Core topic
o Core -> (internal link) -> Sub topic
o Sub topic (internal link) Core topic
Saludos.
Hola Sergio!
La teoría es de Sub topic se enlaza a Core topic y viceversa, de esta forma evitas tener páginas huerfanas en la web, pero esto puede variar dependiendo del proyecto.
No debe tomarse siempre la teoría tal cual se dice, también debemos analizar cada proyecto de forma independiente.
Por ejemplo, supongamos que creamos la estructura tal cuál se explica como se hacen los clusters, pero en algunos Sub topic, hay algunas palabras que tienen competencia alta y por el motivo que sea te interesa que posicionen. Para fortalecer estas páginas, crearemos enlaces de algunos Sub topic para que dicho Sub topic (el de la palabra clave que quieres posicionar) en concreto posicione mejor.
Alguien hablaba sobre el artículo de Dean Romero de los clusters en los comentarios, en uno de los ejemplos que inserta, también crea enlaces entre los Sub topic, te recomiendo que lo leas.
El ejemplo que inserté es la teoría de la forma más simple posible, para que sea más fácil de entender, pero lo dicho, cada proyecto es un mundo y no se tiene que hacer todo tal cuál la teoría. Con la experiencia y preguntando a otras personas que se dedican al tema de seo podrás ir mejorando cosas y aprendiendo.
Saludos!
Hola Eric, menos mal que has puesto ejemplos, me ha costado un poco pillar el concepto de cluster SEO 🙂
Aunque la verdad todo queda mucho más claro y conciso.
Muchas gracias por tu artículo, a la espera del siguente!.
Un saludo.
Gracias por el recurso.
¿Entiendo que un clúster se puede construir a partir de una categoría o tag de wordpress?
Sería muy interesante leer algo sobre cómo usarloa adecuadamente.
Gracias de antemano.
Hola Pepe, se que existe un plugin para wordpress que te permite editar las categorías y orientarlas a tipo landing page, para poder editarlas e insertarles contenido y estructura, en plan página o post, aunque ahora mismo no recuerdo el nombre de este plugin.
me ha gustado el artículo, no conocía este término, pero en definitiva lo que entiendo es que hay que tener una buena estructura y arquitectura silo y que apunto hacia la categoría de encima.
es así?
saludos
Sonia
Estimado Eric Jorge, Excelente la forma como explicas este tema, tanto asi que los clusters de contenido es el que creo mas se adecua a mi proyecto web, sucede que hace 11 años hice una web con html estatica, tiene 1300 articulos de salud y medicina, pero ahora quiero pasar a wordpress mi web, pero que sea responsive, adecuado para SEO y adsense y cluster de contenido, que plantilla me recomiendas, estoy pensando en orbital theme, que opinion tienes al respecto. Gracias por tu valiosa ayuda por la informacion me sirvio muchisimo, de verdad muy agradecido contigo. Bendiciones. Atte Luis , mi sitio es http://www.drmoderno.com
Hola Luís!
Te soy sincero, no he probado Orbital aunque se habla bastante bien del este tema de WordPress, por la velocidad y funcionalidad de este.
La verdad que aquí tienes trabajo para un buen rato.
Realmente, en este proyecto, deberías pensar primero como pasarlo a wordpress lo más rápido posible sin perder posicionamiento, es decir, hacer una migración correcta a la web.
Algunos pasos para ir un poco más rápido al pasar los contenidos:
– Realizar un scrapping con screaming frog y subas todo el contenido a wordpress, con algún plugin para importar contenidos mediante CSV.
– Clasificar contenidos por categorías
– Enlazar los artículos entre si mediante algún plugin de sugerir artículos
Te recomiendo que sigas algún tutorial de migración sin perder posicionamiento, y una vez realizada toda la web, ya me plantearía el tema de la estructura y organización de contenidos
Importante -> si e proyecto lleva tiempo, trata de mantener las urls o hacer redirect si las modificas.
Espero que te sea de ayuda =)
Pingback: ▷ Las mejores herramientas para buscar palabras clave [gratis y de pago]
Yo lo veo un tema complicado para quien nunca ha oído hablar de los cluster. De todas formas cn toos los ejemplos es cuestión de probar a ver que tal sale en mi web.
Gracias Eric muy claro el post. De momento tengo una web que está creciendo en contenido y he pensado en colocar ciertos cluster en la página principal con las páginas más importantes. Ahora estás páginas las tengo en el menú principal y algunas en la barra lateral. Puedo combinar todo esto, menú principal, barra lateral y cluster?
Gracias
Hola Franklin!
Cuando en el SEO se hablan de estructuras de enlazado interno, no son 100% exactas, es una base desde la cual debes partir, luego poco a poco debes ir mejorándola en base a tus intereses y/o necesidades, siempre y cuando tenga sentido. Al final hay que pensar en hacer las cosas bien y con sentido común, como dice mi boss =)
Te incluyo dos opciones y en una de ellas varias cosas que puedes aplicar.
Supongamos que quieres reforzar ciertas urls, pero la keyword no está en una buena posición, puedes hacer alguna o varias de estas opciones:
– Enlazar desde la home
– Enlazar desde otros contenidos ya creados
– Crear nuevos contenidos que refuercen a este y enlazar esta página
– Crear enlaces externos que apunten a dicha página
– Revisar que la intención de búsqueda responda a lo que realmente necesita el usuario
– Revisar la densidad de keywords y sinónimos
Supongamos ahora que quieres mantener al usuario, mejorar la navegación y/o quieres mejorar las conversiones/leads, por lo que te interesa que los usuarios lleguen a esas páginas, a pesar de que ya están bien posicionadas. Por algunos de estos motivos puedes querer alterar la estructura de tu cluster seo y crear más enlaces:
– Si puedes hacerlo, retener más tiempo al usuario en tu web y ofrecerle rápidamente lo que busca son dos cosas que suelen tener un impacto positivo en el SEO.
– Si te preocupa la perdida de fuerza o distribución de enlazado, si es un proyecto tuyo propio, en plan nicho, quieres experimentar, aprender y practicas el black, puedes ofuscar enlaces: https://www.fedegomez.es/link-juice-optimizer-plugin-optimizar-crawl-budget/ , creo que no hace falta explicar los riesgos de esta técnica jeje =)
No sé si lo hiciste, pero en caso de que no, te recomiendo que pegues un vistazo a estos artículos también:
– https://www.publisuites.com/blog/link-juice-buenas-practicas-para-traspasar-autoridad/
– https://www.publisuites.com/blog/intencion-de-busqueda/
– https://www.publisuites.com/blog/pagerank/
– https://www.publisuites.com/blog/estrategia-linkbuilding/
Personalmente, es posible que yo esos enlaces los agregara si detecto que son importantes para el usuario, pero es necesario ver cada proyecto por separado, no puedes aplicar lo mismo a cada proyecto.
Si tienes alguna duda más no dudes en responder a este mensaje.
Hola Eric, muy buen articulo sobre los Clusters, no sabia que habian de Contenido y de Navegacion. He seguido a varias personas que saben de SEO y de nichos, y cada una recomienda lo hace a su manera, y son muy distintos entre si. Sorprende ver como algunas recomendaciones incluso se contradicen entre si: por ejemplo una pagina de HOME (nivel 0) con 2 categorias A y B (nivel 1), por simplificar Se pone un cluster en la home con A y B, el lector escoge. Una vez dentro de A, todos los articulos pertenecen a esta categoria A (nivel 2), es logico. En un articulo de Publisuites se aconseja que desde los articulos de A no deben haber menciones ni enlaces a la cat B, y menos no deben estar linkeados.
Sin embargo por otra parte se dice que si deben estar unidos con NO FOLLOW. Mejora la experiencia del cliente pero no le gusta a Google.
por lo que he seguido con un curso de afiliados (monetizados.com) el aconseja que de las páginas de categorias (nivel 1) cuelguen POST de informacion (nivel 2), y SOLO desde estos se lleguen a los POSTs de guias de compra (nivel 3) con los enlaces a AMAZON por ejemplo.
Por otra parte, MIJAEL (de DEAN ROMERO) aconseja colgar las paginas transaccionales con guias de compra directamente a las paginas de categorias. Totalmente diferente del anterior.
Romuald Fons tambien analiza el interlinking, donde siempre cada articulo que sea mas fácil de posicionar tiene enlaces Salientes a los mas dificiles de posicionar. No de hacen enlaces a paginas con menos busquedas. Los enlaces a Amazon, por ejemplo, pueden estar presentes en cualquier articulo, sea de informacion o guia de compra. Y por lo que he visto no se incluyen enlaces de retroceso, aquellos que van a paginas con menos búsquedas.
Entiendo que los enlaces a las pag de categorias se use CLUSTERS, pero ¿se deben crear enlaces de estos a la home ? ¿Como se hace, con un link en el texto, con un boton, imagen, o da igual?
¿es recomendable crear enlaces de todos los posts (nivel 2) a la home(nivel 0), para darle mas fuerza a la home? Lo mismo para enlaces a las paginas de categorias.
¿Es recomendable crear enlaces entre posts de diferentes categorias, para que el lector sepa que hay mas?
¿Conviene enlazar la home directamente con un post transaccional, (cuando el lector sabe lo que quiere comprar) ?
Como llevar el control de todo esto, anchor text, etc
Perdoname el lio que tengo, gracias, Laura
Hola Laura!
Felicidades por el comentario =) de aquí podemos sacar y resolver bastantes dudas que muchos usuarios puedan tener, ya que no creo que seas la única que le suceda todo esto. Hace ya 10 años, cuando empecé a investigar, también tenía problemas similares a los tuyos, exíste mucha información y cada uno te dice una cosa distinta, pero créeme, todas las respuestas son correctas, algunas más que otras.
Lo que sucede es que existen múltiples formas de organizar los contenidos, dependiendo del proyecto vas a partir de un tipo de estructura u otra. Cada estructura tiene que seguir una estrategia clara. Luego estas estructuras, se pueden personalizar en función de las necesidades del proyecto.
En los cursos y posts que puedas leer, vas a encontrar diferentes estructuras y es posible que cada persona te explique la que mejor le funciona. En este caso, no se ha explicado los cluster seo porque sea la mejor opción, solo se ha explicado para informar a la gente de que este tipo de estructura y forma de organizar los contenidos existe.
Entiendo que este artículo (https://www.publisuites.com/blog/arquitectura-de-la-informacion/) por tu comentario ya lo habrás leído. Te paso otro donde explico con más detalle todo esto de las estructuras webs y expongo algunos tipos más de estructura con imágenes:
https://agenciaseo.eu/estructura-de-una-pagina-web/
En el primer caso de tu comentario, lo que describes es una estructura de SILO. Lo de no enlazarlo es para que la semántica de los contenidos quede mejor estructurada, pero tampoco te lo tomes al pie de la letra lo que dicen. Fíjate en mi respuesta a Franklin, si tiene sentido y es bueno para el usuario, es bueno ponerlo, hay que pensar en SEO pero no todo es SEO. Muchas veces nos cegamos por hacerlo todo perfecto y olvidamos que el objetivo de Google es satisfacer al usuario, este debe ser tu objetivo.
Lo que comentas de unirlos con NOFOLLOW, no es que no le guste a Google, simplemente es que se pierde autoridad y tu web pierde fuerza por esta parte.
Con los 3 ejemplos que pones de monetizados.com, Mijael y Romuald al final son tipos de estructuras, yo siempre lo he visto como conocimientos básicos desde los cuáles partir, eso no quita que debas incluir/probar cosas nuevas conforme avance el proyecto y ver como evolucionan los resultados.
Algunas cosas por sentido común sabes que van a funcionar, otras vas a necesitar probar y conseguir cierta experiencia, ya que dependiendo del sector en el que hagas SEO, las cosas pueden cambiar.
Sobre tus preguntas:
-> ¿Se deben crear enlaces de estos a la home ? ¿Cómo se hace, con un link en el texto, con un boton, imagen, o da igual?
Si es bueno para el usuario, si.
Si esas páginas mejoran la navegación, si.
Si esas páginas mejoran los leads o la conversión, si
Si esas páginas se van a ver reforzadas a nivel de SEO, si, pero, revisa el comentario que le puse a Franklin ya que puede interesarte tomar antes otro tipo de medidas.
El tipo de enlace da igual, las imágenes tienen el atributo «alt» que Google lo interpreta como si fuera texto.
-> ¿Es recomendable crear enlaces de todos los posts (nivel 2) a la home(nivel 0), para darle mas fuerza a la home? Lo mismo para enlaces a las paginas de categorías.
Depende de la estructura y la estrategia. Personalmente pienso que la home debería ser la página más importante de casi cualquier proyecto, por sentido común, nada más.
Sobre las categorías, depende, ¿esas categorías van a reforzar alguna keyword por las que posicionen estas categorías? ¿va a mejorar el pagerank distribuido de la web? Lo del pagerank te recomiendo que pases por este artículo: https://www.publisuites.com/blog/pagerank/
¿Es recomendable crear enlaces entre posts de diferentes categorías, para que el lector sepa que hay mas?
Depende. Lo dicho, las estructuras son una base desde la que partir. ¿Tiene sentido insertar el enlace? ¿es útil al usuario realmente?¿los usuarios van a realizar clic? ¿va a mejorar la posición media de ese post? ¿lo va a reforzar semánticamente?
Si es para que el usuario solo tenga conocimiento de que existen más artículos, no sé hasta que punto puede interesar. Sería necesario analizar el proyecto y los factores de este.
Para que lo entiendas mejor, no puedes aplicar una estrategia de enlazado interno para un ecommerce que para una web de servicios. La primera va a tener miles de páginas, mientras que la segunda es probable que sean unas 20 páginas aproximadamente.
¿Conviene enlazar la home directamente con un post transaccional, (cuando el lector sabe lo que quiere comprar) ?
Aquí puedes tener encuenta 2 factores, la parte SEO y la parte de usabilidad.
Debes tenerlo en cuenta si puede ayudar a tu estrategia de enlazado interno, pero también puedes hacer un test A/B con Google Optimize y ver como responde el usuario. Si los usuarios se escapan y convierten menos, puede no interesarte, en caso opuesto, si analizaste que puede ayudar a tu estrategia seo traspasando mejor autoridad y no afecta a las conversiones, entonces si.
Si tienes más dudas al respecto coméntame ya que es algo complejo.
Saludos!
Eric
=)
Alto y claro. La verdad es que llevo tiempo intentando comprender este tipo de navegación. Creo que ahora me ha quedado claro. Muchas gracias por iluminarme 😊
muy de moda ahora, yo encontré varias recomendaciones del plugin Content Views y funciona de maravilla en su versión free, y si queda muy bien, gracias por la informacion, saludos.
Hola, Eric. Me gustaría hacer una pregunta. Tengo una revista digital de literatura. Buscaba información sobre arquitectura web para poder aplicar esos principios en mi página. Debido a eso, descubrí la navegación por clúster. Mi duda es esta: ¿Será posible aplicar los principios de la navegación por clúster a una revista digital?
Hola Carlos!
Necesitaría ver el proyecto para decirte algo. Si vas a publicar muchos contenidos puede ser un poco locura hacer seguimiento y tener todo clusterizado, aquí quizá sea mejor una estructura de SILO.
Al final esta estructura se vera alterada por necesidades del proyecto a nivel de estrategia SEO.
Te recomiendo pegarle un vistazo a estos artículos:
https://www.publisuites.com/blog/arquitectura-de-la-informacion/
https://agenciaseo.eu/estructura-de-una-pagina-web/
https://www.publisuites.com/blog/crawl-budget/
https://www.publisuites.com/blog/link-juice-buenas-practicas-para-traspasar-autoridad/
https://www.publisuites.com/blog/pagerank/
Hola. Genial la explicación. De hecho os he enlazado a un post mío en el que explico «¿qué es blog?» y respecto a los cluster lo redirijo a este artículo para los que quieran saber más. Os menciono de forma entrecomillada en una nota al final del artículo. Si hay cualquier pega, me decís: https://creandoblog.com/blog/que-es-un-blog/ ¡Y gracias por explicarlo tan bien!
Muchas gracias Abraham.
Un saludo.
Muchas Gracias Abraham por las recomendaciones!
Acabo de leer el artículo y ver el vídeo.
Me alegra mucho que te gustara el artículo y que te sea de utilidad =)
Ánimo con los artículos y los vídeos!
Hola Eric
Me gusta mucho la explicación del seo, De echo he montado una web recientemente y gracias a vuestros post en el blog que voy leyendo ya he empezado a tener mis primeras ventas por posicionamiento..
Sois geniales..!!!
Hola Cristina,
¡qué bueno! Nos alegramos mucho que los contenidos que publicamos te ayuden a mejorar tu proyecto 🙂
Un saludo.
Hola Cristina!
Digo lo mismo que mi compañera Chus, nos alegra mucho ver este tipo de comentarios en el blog =D
Para cualquier pregunta, puedes dejarla en los comentarios 😉
Excelente aporte! Muchas gracias, siempre dando información de valor 🙂 Os sigo siempre!!
Gracias Aitor!
Tengo entendido que el mejor enlazado sería desde los artículos relacionados que tienen menos búsquedas a los que tienen más búsquedas, pero no al revés. Lo que yo hago y que de momento funciona es:
– Categoría 1: página única con toooodos los artículos enlazados, contextualmente. Son bastantes enlaces y esa página pierde fuerza.
– Artículos de nivel 1: artículos que pretendo posicionar y por eso no enlazo a los long-tail → sub-artículos de nivel 2 y 3 que uso para pasarle link-juice.
– Artículos de nivel 2: tienen menos búsquedas, son long-tails, y lo que hago es enlazar al artículo de nivel 1.
– Artículos de nivel3: todavía tienen menos búsquedas y lo que hago es enlazar a los de nivel 2. Tienen temática muy relacionada.
Por ejemplo:
– Categoría «árboles» (desde ahí los enlazo todos):
– Artículo «árboles tropicales» (nivel 1) – enlaza a la categoría pero no a los de abajo
– Artículo «árboles del amazonas» (nivel 2) – enlaza al de nivel 1
– Artículo «árboles de Canarias» (nivel 2) – también enlaza al de nivel 1
– Artículo «tipos de árboles canarios» (nivel 3) – enlaza al de nivel 2 relacionado.
Pero me pregunto si la mejoría sería todavía mayor si enlazo de los de más búsquedas a los que menos, y a la categoría principal no le meto tantos enlaces. ¿Debería intentarlo?
Para otro sitio de cursos lo que hago es un cluster desde la home:
– Curso de tal
– Curso de cual
– Curso pascual
Y luego dentro de cada curso, el sidebar contiene todos los temas, y cada artículo tiene su página anterior y siguiente.
Hola Gerard, la respuesta a tu pregunta es un «si, pero…», te explico.
Las keywords long tail normalmente son mucho más fáciles de posicionar, y las short tail son mucho más complejas.
En el caso que quieras potenciar las keywords short tail en las categorías, entiendo que tengas más enlaces, así como las páginas que quieras posicionar por keywords long tail, tengan menos, y de ahí tu pregunta.
Podemos jugar con la fuerza que pasamos de unas páginas a otras en el enlazado interno y hacer pruebas. Haciendo estas pruebas y viendo como se comporta nuestra web, la mejoraremos.
Igualmente, hay dos cosas que tenemos que tener en cuenta:
1.- A Google no le molan las páginas huérfanas ( https://www.publisuites.com/blog/paginas-huerfanas/ )
2.- Debemos pensar en el usuario ¿tiene sentido poner el enlace de cara a nuestro usuario?
Solemos pensar demasiado en SEO y nos olvidamos de que el centro de todo no es Google, es el usuario.
Espero que te ayude =)
Saludos!
Hola Eric, muchas gracias ! Muy clara la información. Estoy empezando a implementar una estrategia de «Cluster de contenidos» en mi blog. Ojalá funcione y veo los resultados pronto 🙂
Me alegro Ana =)
Espero que vaya bien la estrategia.
Hola muy buen contenido mi duda es es que en el tema órbital da la opción de poner cluster de categoría y páginas la duda es que si puedo usar las dos tipos de cluster en la página principal y si no afecta a los enlaces ya que los enlaces están
configurado categoría postname
Hola Yerald, eso dependerá del proyecto y la estrategia =)
No tiene por qué estar mal crear múltiples tipos de arquitecturas y enlazarlas desde la home.
Piensa que la página principal de una web es la página que más fuerza va a tener normalmente, y de aquí se debe repartir al resto de páginas de nuestro sitio.
Por ponerte un ejemplo.
Imagina que las páginas más importantes de tu web, son la home, las categorías y algunos posts sueltos (no todos). Es posible que en este caso, te interese alterar la estructura para enlazar desde la home ya no solo las categorías, si no sugerir al usuario estos posts que son más importantes.
Piensa que al final, lo que hay aquí explicado sobre los clusters seo, es una base desde la que partir, pero desde aquí podemos modificar, siempre y cuando consideremos que va a ser interesante de cara al usuario.
¡Gran artículo sobre los clusters de navegación y contenidos en SEO! Realmente me ha ayudado a comprender la importancia de esta estrategia en la optimización de motores de búsqueda.
¡Fascinante artículo sobre los clusters de navegación y contenidos en SEO! Estos clusters son una estrategia clave para mejorar la estructura y visibilidad de tu sitio web en los motores de búsqueda.