Hace no mucho escribí sobre los ataques de SEO negativo y traté por encima el tema de enlaces tóxicos y posibles soluciones.
En este artículo vamos a profundizar más sobre la temática de enlaces negativos, explicando diversas formas que nos ayudarán a mantener un perfil de enlaces limpio y que ayuden a nuestro posicionamiento web.
Enlaces tóxicos en SEO
Los enlaces tóxicos —o enlaces de baja calidad— son aquellos que pueden ser considerados perjudiciales para nuestro sitio web.
Este tipo de enlaces provienen de sitios con múltiples enlaces salientes, web en otros idiomas, sitios creados automáticamente, comentarios, directorios, granjas de enlaces, etc.
Con esto no quiero decir que todos los enlaces en estos sitios tengan que ser necesariamente negativos, existe una delgada línea en lo que entra dentro de lo natural, de aquello que no lo es. Para ello solo hay que aplicar algo de sentido común y estudiar dónde publicamos por ejemplo una nota de prensa o un post patrocinado que apunte hacia nuestra web.
¿Por qué no es bueno tener enlaces poco naturales?
El objetivo principal de cualquier estrategia de link building es la de conseguir enlaces entrantes que ayuden a mejorar la visibilidad y posicionamiento de una determinada web. Son muchas las ventajas de obtener enlaces, ya sean de pago o gratuitos.
Pero ¡ojo!, la forma de conseguir esos enlaces puede traer consecuencias positivas o negativas para tu web. Por ejemplo, tener enlaces creados automáticamente suele ser relativamente fácil de detectar. Esto se debe a que normalmente siguen algún tipo de patrón, ya sea por fechas próximas de publicación, URL enlazadas, anchors usados, similitud en el tipo de texto desde los cuales provienen los enlaces o los tipos de enlaces que nos llegan.
Al ser relativamente fácil y sabiendo que Google Penguin ya aprende sin necesidad de intervención humana, es necesario dar esa naturalidad a nuestros enlaces o bien simularla.
Es por ello que es muy importante elaborar una estrategia de link building buscando un término medio entre la calidad y la cantidad. Siempre se dice que la calidad es mejor que la cantidad pero, en cuestión de enlaces, varios enlaces de temáticas de poca autoridad pueden ser mejores con uno no temático de mucha calidad.
¿Cómo detectar enlaces tóxicos?
Para detectar los enlaces tóxicos podemos usar diversas herramientas, pero principalmente nos debemos fijar en tratar de detectar ciertas señales que nos indiquen la salud del sitio web.
Estos puntos son:
- Contenido del sitio o página que nos enlaza. Este no es un factor determinante, pero ayudará a entender la calidad del enlace. Cuanto más temático sea, mejor será la calidad de este y la relación que guarde con nuestro sitio.
- Web gratuitas. Muchos enlaces de páginas que se crean automáticamente y/o de subdominios suelen ser enlaces de poca calidad por lo general (no siempre). Sí que hay blogs que mantienen una calidad y una serie de publicaciones a lo largo del tiempo, pero también es cierto que muchas veces se crean sitios en Blogspot, WordPress y otros sitios similares para publicar dos o tres textos y meter algunos enlaces hacia nuestro sitio.
- Hot linking. Son web automáticas que scrapean contenidos de imágenes y enlazan a tu sitio web. Estos enlaces pueden afectar negativamente a tu sitio.
- Nombres y extensiones raras de dominios. Cuando detectemos enlaces que provienen de este tipo de páginas, es conveniente revisar el contenido y las métricas para verificar la salud del sitio.
- Web en otros idiomas. Las web en otros idiomas, por muy buenas métricas de DA, PA, DR, etc. que tengan, no producen un impacto positivo en tu sitio web a la larga si no están relacionadas con tu temática (además que no es común en ciertos casos que dos páginas de idiomas distintos se relacionen entre sí).
- Páginas o web con múltiples enlaces salientes. Una web con muchos enlaces salientes puede ser señal de que tarde o temprano le llegará una penalización. Es por ello que hay que ir con precaución a la hora de elegir el sitio donde conseguimos el enlace.
- Abuso de anchor text. Cuando tenemos múltiples enlaces que abusan del anchor text, puede ser una señal de enlaces de baja calidad y suele estar relacionada con la creación de enlaces automáticos.
- Aumento repentino de enlaces. Cuando detectemos un incremento repentino de enlaces será necesario revisar a qué se debe esto y si es por algún motivo natural o no. En ocasiones esto se debe a una estrategia de difusión de contenidos. Hay que ir con cuidado con este tipo de estrategias, ya que existen portales en los que pagas para difundir tu noticia y la incluyen con enlace en muchas web de muy poca calidad, y en los portales que esperas que aparezca el enlace (los portales buenos) publican la noticia pero sin enlace.
- Muchos enlaces a una página concreta de la web. Tener muchos enlaces a una página concreta de la web puede ser una señal de manipulación. Hay que tener cuidado con la sobreoptimización de enlaces.
- Web con problemas de visibilidad. Si detectamos web con poca visibilidad o caídas de visibilidad, son señales que pueden ayudar a detectar sitios que pueden afectar negativamente a nuestro sitio web. No obstante, no está todo perdido, es posible mejorar el SEO de una web tras una caída repentina de posicionamiento.
- Web con bajas métricas. Tener métricas bajas de otras herramientas, o tener métricas muy altas pero con problemas de visibilidad o posicionamiento de keywords, pueden ser señales de que el sitio no es de buena calidad.
Desde Publisuites puedes ver las métricas SEO de los medios antes de comprar posts patrocinados. Es una opción muy interesante a la hora de ver la calidad de un medio (aunque no puede ser el único factor a tener en cuenta porque las herramientas son orientativas).
Aquí te dejamos una captura de todas las métricas que ofrecemos dentro del perfil de anunciante de Publisuites.
Y para acceder a la plataforma solo necesitas una cuenta de anunciante 😉
- Web que posicionan por keywords distintas a su temática. Esto es una clara señal de que el sitio no es de calidad.
- Web con muchos enlaces de sitios de poca calidad. Una web con muchos enlaces de sitios web de poca calidad puede ser una señal de que el sitio web no es bueno.
Todas estas señales que describo (y es posible que me deje alguna) suelen ser señales que van acompañadas, es decir, los sitios web que pueden afectar negativamente a tu sitio con enlaces suelen tener múltiples de estas señales; es por ello que son relativamente fáciles de detectar, aunque es necesario ir dominio por dominio en ocasiones.
12 + 1 señales para detectar enlaces tóxicos a tu web Clic para tuitearHerramientas
A continuación explicaré diversas herramientas y cómo nos pueden ayudar cada una de ellas.
Google Search Console
Con ella podremos controlar varios de los enlaces que apuntan a nuestra web y desde qué dominios. El problema de Search Console es que no te muestra toda la información, por lo que necesitamos recurrir a otras herramientas que nos aporten mucha más información.
Sistrix
Sistrix nos ayuda a ver la visibilidad de un sitio web, así como las keywords por las que posiciona. Puede ser muy útil si queremos detectar si algún sitio tiene algún tipo de penalización.
Ahrefs
Esta herramienta nos ayudará a extraer un montón de enlaces que apuntan a nuestro sitio web. También podremos ver fácilmente, mediante una línea temporal, la evolución de adquisición o pérdida de enlaces, lo que nos puede poner en aviso de que algo está sucediendo.
Otra de las funcionalidades también muy interesantes es la capacidad de analizar enlaces por anchor text.
NO TE PIERDAS Guía de Ahrefs de 0 a 100Majestic
Majestic puede ayudarnos para clasificar la calidad de los sitios gracias a sus métricas.
Una de las funcionalidades más interesantes es la capacidad de clasificar los sitios web por tipos (TTF), por lo que nos puede ayudar a hacernos una idea en el tipo de contenidos que nos está enlazando.
MOZ
Moz es una herramienta bastante sencilla con la que puedes ver algunas métricas para valorar la calidad de sitios, ver enlaces que apuntan a tu web y los tipos de anchors.
Tienen una funcionalidad que detecta el nivel de spam de un sitio web, lo que la hace interesante en este sentido, pero no es de mis preferidas.
Semrush
La herramienta Semrush tiene un analizador de enlaces que apuntan a tu web que puedes alimentar con Search Console y otros listados de herramientas, subiéndolos mediante un fichero CSV.
Para detectar enlaces que apuntan a tu web no es que sea excesivamente bueno, pero la funcionalidad de subir enlaces mediante fichero le ayuda a equilibrar esa pérdida.
Tras analizar los enlaces, te explicará los motivos de por qué a su juicio son buenos o malos y podrás hacer disavow.
FuSEOn Link Affinity
Esta herramienta te permite clasificar la calidad de los enlaces que apuntan a tu web mediante machine learning, además de permitirte cruzar información mediante API con herramientas tipo Ahrefs, Majestic y Sistrix o incluso subir tus enlaces de forma manual.
Es una herramienta española que te permite gestionar y analizar tus enlaces incluso hacer disavows.
Link Research Tools
Esta es una de las herramientas más caras que conozco en cuanto análisis de links, pero también es bastante potente, ya que te encuentra enlaces hasta en sitios que no sabes ni cómo los detecta.
La herramienta en sí es algo compleja, pero únicamente está en inglés y empiezo a pensar que se está quedando un poco desactualizada como herramienta al no tener presente elementos importantes como métricas de otras herramientas o el análisis de contenido.
¿Cómo eliminar enlaces tóxicos?
Para eliminar los enlaces tóxicos tenemos dos opciones:
- Pedir que eliminen el enlace: podemos intentar contactar con el webmaster, pero es una práctica que lleva mucho tiempo y no suele funcionar (incluso a veces te piden dinero por eliminar el enlace).
- Realizar disavow: es la opción más fácil y rápida. Tan solo tenemos que crear un fichero y subirlo a Google.
Si tienes dudas sobre cómo utilizar esta herramienta te recomendamos echar un vistazo a nuestra guía para utilizar Disavow Tool de Google.
Para realizar un fichero de disavow, podemos crearlo desde algunas de las herramientas mencionadas anteriormente o podemos crear el fichero nosotros y subirlo de forma manual.
Para ello necesitamos crear un archivo con el bloc de notas y guardarlo con la extensión .txt para poder subirlo.
Dentro del fichero debemos insertar en cada línea un comentario, un dominio o página a desautorizar.
Para desautorizar una página tenemos que insertar la URL completa; para un dominio o subdominio, deberemos insertar domain:nombre-del-dominio.com, mientras que para un comentario usaremos un hashtag #.
Una vez completado y guardado el fichero, tienes que subirlo a https://www.google.com/webmasters/tools/disavow-links-main.
Por último y como consejo. Si necesitas hacer una limpieza de enlaces muy grande, siempre puedes aplicar una estrategia de desautorización por fases.
Esta estrategia consiste en dividir el fichero disavow en varios y cada 2-3 semanas, subir el fichero de nuevo con más enlaces.
Esto puede aplicarse si no tienes total seguridad de cómo puede afectar el disavow al insertar ciertos dominios en el fichero. Por lo general tarda un tiempo desconocido en verse estos resultados (aunque tras 2-3 semanas suelen verse).
Con ello conseguirás algunas pistas si has desautorizado algún dominio importante y con el que tengas dudas.
Conclusiones: cuida tu perfil de enlace
Sé que desde Google ya han dicho que realmente los enlaces negativos ya no los cuentan, pero ya he visto casos en los que tras quitar ciertos enlaces y volverlos a aplicar, un sitio web ha subido o bajado en tráfico orgánico tras un corto espacio de tiempo.
Además de que siguen existiendo la herramienta de desautorización de enlaces, penalizaciones manuales y en Search Console sigue mostrándonos los enlaces que apuntan a nuestra web.
La evidencia que comento en el primer párrafo, con la que me he cruzado algunas veces, más todas estas cosas que comento en el segundo, me lleva a pensar que Google nos engaña (y no es la primera vez).
Por estos motivos y a pesar de lo que digan, cuida el perfil de enlaces si quieres que tu sitio crezca en el posicionamiento SEO de tu web.
Dentro de Publisuites ponemos a tu disposición más de 10.000 medios especializados segmentados por temática, precio, idioma, país, métricas SEO… Hazte una cuenta de anunciante y pasa por la plataforma para mejorar la autoridad de tu nicho.
10 comentarios en “Cómo detectar y eliminar enlaces tóxicos en nuestra web”
Anda, interesante el tema de comunicar a google directamente mediante fichero subido al «https://www.google.com/webmasters/tools/disavow-links-main».
Pensaba que había que escribir un email a la web y rezar por que te lo quitara de buena gana o ya denunciarlo a google de forma individual.
Hola Askae!
Si puedes eliminarlo, puede ser más recomendable si tienes alguna penalización manual, pero la función disavow es bastante útil para cuando no puedes hacerlo así.
Me alegra que te parezca interesante el post =)
Saludos!
Gracias por el post. Precisamente la semana pasada pregunté por este asunto.
P.D. un 10 a Publisuites. Esta mañana recibí una llamada para explicarme muy amablemente la plataforma y solucionar las dudas que pudiera tener. Un detallazo que hay que valorar y reconocer.
Gracias Enrique!
Me alegra que te guste el artículo!
Saludos!
Estoy empezando a posicionar mi web y me ha sido de gran ayuda este post. Ánimo y a por más!,
Gracias Miquel!
Espero que te sea de ayuda =)
Sois genial muchas gracias por compartir este interesante artículo
Gracias a ti Jose =)
Pingback: Métricas de Majestic SEO📈 Citation Flow & Trust Flow
Pingback: ✅ ¿Cómo hacer link building? El TEST que evalúa tus prácticas