Si estás empezando o alguna vez has realizado alguna estrategia de SEO, muchas veces (sobre todo en WordPress) encontrarás dos opciones para ordenar y agrupar los contenidos que vayas creando.
Por un lado tenemos las categorías, mientras que por otro tenemos las etiquetas o tags. Lo común es que cuando empecemos y no tengamos mucha idea, creemos etiquetas y categorías por igual y finalmente tengamos cientos de etiquetas, algunas incluso duplicadas.
Es evidente que esto es un error y es necesario profundizar un poco más para poder realizar nuestra estrategia, de lo contrario, crearemos cientos de páginas (en muchos casos duplicadas) que no ayudarán en nada al crawl budget de las arañas o rastreadores.
Diferencias entre etiquetas y categorías
La diferencia es algo compleja, pero trataré de explicártelo de forma clara para que lo entiendas bien 🙂
Una categoría puede contener otras categorías dentro. Por normal general, se define antes de crear el contenido y es la estructura principal en la que se ordenan los contenidos. Suelen ser pocas y, a pesar de que un artículo pueda estar asignado a múltiples categorías, lo normal es que solo se asigne a una. En caso de ser asignado a múltiples categorías, siempre existirá una que será la principal.
Las etiquetas no pueden tener otras etiquetas dentro de ellas. Se crean, generalmente, en el momento que se escribe el artículo y se insertan varias para identificar el tipo de contenido. Es otro sistema de agrupación con más libertad que las categorías, ya que aquí no existe una etiqueta principal, a diferencia de las otras. El problema más común es que esta flexibilidad o libertad termina en bastante descontrol porque suelen crearse más etiquetas de las necesarias.
Te invito a que eches un vistazo a este vídeo donde Rocío te explica bastante bien cómo planificar tu estructura web y darle sentido a las categorías de tu site.
Cuándo usar etiquetas y categorías en tu web
Ya tenemos un poco más claro los usos más comunes de las etiquetas y las categorías, comprobando que son muy similares y que la diferencia es pequeña.
Veamos a continuación cuándo usar cada una en la web.
Categorías
Las categorías se utilizan normalmente en pequeños blogs de empresas o webs personales que no suelen tener muchos contenidos; y cuando digo «muchos contenidos», estoy hablando de la cantidad de artículos que puede producir un periódico online, por ejemplo. Generalmente un blog normal suele publicar del orden de entre un artículo al día o menos, por lo que las categorías van como anillo al dedo.
Las categorías, normalmente, suelen ser del orden de unas seis para organizar y clasificar todos los contenidos del blog. Se pueden crear más, pero esto puede hacer que el usuario se pierda un poco, aunque depende de la temática.
Por ejemplo, si hablamos de una página de fotografías de destinos, lo más probable es que tenga los contenidos organizados por la estructura de País, Provincia, Población, y los artículos sean fotos de lugares concretos de las poblaciones. En este caso, sería normal tener muchas categorías de ciudades y que, además, las categorías se agruparan unas dentro de otras de forma ramificada.
Un problema común que se encuentran los pequeños blogs o webs se da cuando empiezan a tener muchos artículos y al robot le cuesta rastrear todo este contenido. En este punto, y con el objetivo de evitar dar el salto a las etiquetas, suelen usarse dos trucos bastante comunes:
- Agrupaciones de contenidos en un artículo.
- Creación de un sitemap HTML.
Agrupaciones de contenidos
Este truco lo suelen usar los blogs más pequeños para mejorar el rastreo, el link juice y que el crawler llegue a todos los artículos correctamente.
Lo que se hace es crear contenidos que agrupen múltiples contenidos, como es el ejemplo del Curso de SEO de Publisuites. En este ejemplo vemos cómo, partiendo de varios de los artículos creados, se crea una landing page enfocada a la keyword «curso de seo», y se enlaza contenido interno propio de bastante calidad y muy relacionado.
Esta landing es la receta perfecta para obtener tráfico, conseguir enlaces externos, dar fuerza a otros contenidos internos y retener al usuario durante bastante tiempo.
Dentro de Publisuites contamos con más de 16 000 medios segmentados por temática, precio, país, idioma… Hazte una cuenta de anunciante y empieza a mejorar la autoridad de tu web a través de posts patrocinados en medios de tu sector.
La única pega de este ejemplo es que es muy difícil que enlace a todos los contenidos, a diferencia del siguiente caso.
Te interesará Clusters de navegación y contenidosSitemap HTML
Este ejemplo es bastante sencillo de implementar y existen miles de formas de crear un sitemap HTML. Si tienes algún CMS tipo WordPress, existen plugins que lo crean de forma automática.
La pega de este ejemplo es que no es una página que vayamos a posicionar por nada y tampoco va a ser una fuente de enlaces externos, a diferencia del caso anterior.
Yo suelo tirar de ambas en webs grandes, de esta forma nos aseguramos que el crawler llega correctamente a todos los sitios de la web. Interesa más el caso anterior, pero crear un sitemap HTML es una buena práctica a ojos de Google.
Etiquetas
Las etiquetas se crean para revistas online, webs con muchos artículos diarios, periódicos o que, por estrategia interna, necesitan otro método de clasificación extra.
Es muy importante definir y llevar seguimiento de todas las etiquetas y artículos que se asignan a ellas, ya que es muy común ver los siguientes errores en sistemas de etiquetas:
- Demasiadas etiquetas en artículos: lo normal es incluir tres etiquetas por artículos.
- Etiquetas duplicadas: tener etiquetas con palabras sinónimas, que se diferencien por alguna mayúscula y minúscula, alguna falta de ortografía, singulares y plurales, etc.
- Etiquetas con un solo artículo: esto suele ser muy común cuando no se realiza seguimiento de los artículos creados y las etiquetas asignadas, donde podemos encontrarnos etiquetas con un solo artículo, lo cual no aporta nada, solo resta.
- Etiquetas con los mismos artículos que otras etiquetas o categorías: lo mismo que el penúltimo punto, cuando creamos etiquetas sin llevar seguimiento, es común agregar etiquetas a los mismos artículos que se clasifican dentro de determinadas categorías, el problema es cuando lo único que hacemos es duplicar las categorizaciones sin darnos cuenta.
¿Cómo clasifican los bloggers sus posts?
En el Estudio de Blogging que realizamos a gente que gestiona blogs, obtuvimos los siguientes datos: un 82,2 % los ordena por categorías frente a un 35,5 % que utiliza tags.
Ventajas y desventajas de usar etiquetas
Las etiquetas, bien empleadas, pueden ayudarnos a mejorar el rastreo y a que los usuarios encuentren antes los contenidos o naveguen en artículos bastante similares, pero de distintas las categorías. Su mayor desventaja es la dificultad de llevar un control sobre ellas.
Por ejemplo, algunos portales bastante potentes como Globedia o Medium hacen uso de estas, pero es normal en estos casos. Son plataformas que permiten a los usuarios registrarse y crear contenidos dentro de ellas, por lo que no pueden prever todas las categorizaciones posibles, así que facilitan al usuario este sistema de etiquetas en los artículos.
Es evidente que estos portales van a tener todos los problemas comentados sobre errores comunes en las etiquetas, pero es necesario por su funcionalidad y uso. Entiendo que de forma interna, tendrán algún método o tratarán de alguna forma poner orden a todo este caos en su estrategia, aunque nunca la he analizado en profundidad, pero debe ser bastante interesante.
De todas formas y excluyendo estos dos ejemplos, al final el truco de todo esto es, como siempre, la planificación.
Si por cualquier motivo necesitas crear etiquetas y agregarlas en tu estrategia, ya sea para mejorar el crawleo y que el robot llegue bien a todos los artículos, por estrategia o por agregar más formas de agrupación de contenidos, es muy importante tener todo esto planificado:
- Define primero las etiquetas, todas las necesarias.
- Revisa que no vayan a coincidir todos o la mayoría de artículos entre categorías y artículos.
- Escríbelas y déjalas ya creadas.
- Revisa de forma mensual o quincenal que no hay etiquetas nuevas dadas de alta.
- Cada mes o cada dos meses, revisa y estudia si son necesarias nuevas categorías en función del volumen y tipos de contenidos publicados.
Cómo afectan las etiquetas al SEO
Las etiquetas en blogs pequeños afectan negativamente al SEO y es algo que puede evitarse. Los motivos son los que ya he comentado anteriormente: se crean excesivas páginas de rastreo innecesarias o suelen estar duplicadas, por ejemplo.
Utiliza las etiquetas de forma inteligente de cara al SEO en casos como:
- Ayudar a los bots a rastrear la web.
- Nuevas formas de agrupación de contenidos que te permitan más flexibilidad.
- Que sean compatibles en tu estructura web aplicada a tu estrategia SEO.
Si bien es cierto que las etiquetas pueden usarse como alternativa a las categorías, es importante que tengamos controlados los problemas más comunes descritos.
Cómo detectar y resolver las dudas más comunes de las etiquetas
A lo largo del post os he comentado los fallos más básicos que suelen suceder a la hora de utilizar etiquetas, pero también es importante aprender a detectar estos casos para poder evaluarlos y tomar medidas.
Antes de pasar a la acción, debemos hacernos las preguntas adecuadas:
- ¿Las páginas están indexadas?
- ¿Esas páginas tienen tráfico orgánico o impresiones?
- ¿Con qué keywords posicionan?
- ¿Tienen enlaces externos?
- ¿Son contenidos duplicado de otras?
Indexación de etiquetas
Si quieres que los motores de búsqueda indexen las páginas de etiquetas, desde WordPress usando el plugin Yoast SEO, debes ir a Apariencia del buscador > Taxonomías > Etiquetas:
Si usas Rank Math, puedes hacerlo desde el apartado de forma más sencilla, ya que en el tutorial inicial te permite hacer esto, aunque te fuerza a poner en noindex tanto categorías como etiquetas; no puedes elegir una opción u otra para cada una.
Contenido duplicado por mal uso
La herramienta de Screaming Frog Seo Spider incluye una funcionalidad para estudiar la duplicidad de contenido. Esta funcionalidad puede ser útil para detectar uno de los problemas comentados en el apartado «cuándo usar etiquetas» de este artículo: la duplicidad en categorizaciones y etiquetas.
Para detectar este contenido, antes de realizar el análisis debemos tocar una pequeña configuración del crawler que se encuentra en Configuration > Content > Area:
Desde aquí podemos configurar la herramienta para excluir de la comparativa de duplicidad ID, classes o etiquetas de HTML.
También debemos marcar qué porcentaje se considerará como duplicado y si queremos hacer comparativa únicamente de las páginas indexables en Configuration > Content > Duplicates:
Cuando finalice de rastrear, debemos pulsar la opción de Crawl Analysis > Start. Tras esto, podremos ver la comparativa de duplicidad de Screaming respecto a otras URL, seleccionando cada una de ellas y accediendo al apartado Duplicate Details.
Cuántas usar
Sobre el límite de cuántas usar, depende de las necesidades del proyecto. Por lo general, no se indexan las etiquetas, por lo que cuantas menos tengamos mejor. Además, si son pocas, será mucho más fácil trabajar con ellas.
Sí pueden existir casos en los que, por el tipo de proyecto, nos interese posicionar estas etiquetas y utilizarlas como punto de referencia. Aun en este caso sigo recomendando que sean pocas para poder tener un control de las mismas.
Cuantas más páginas de agrupación de contenidos tengamos, ya sea por etiquetas o por categorías, más difícil será trabajar con todas ellas, crear contenidos suficientes para todas y que cumplan su función.
Buenas prácticas para mejorar la organización de los contenidos de tu sitio
Ya hemos visto las principales ventajas y problemas que supone usar las categorías y etiquetas.
Es importante tener en cuenta diversos factores a la hora de estructurar los contenidos de nuestra web, entre ellos, no solo aspectos de SEO, también algunos de usabilidad que faciliten el acceso para encontrar los contenidos de forma sencilla.
Recopilando un poco todo lo comentado y agregando algo más os puedo resumir que:
- Utiliza categorías para sitios pequeños.
- Utiliza etiquetas en proyectos grandes o en los que, por cuestiones de su funcionalidad más flexible, sean necesarias.
- Utiliza agrupaciones de contenidos y sitemaps HTML como recursos alternativos que ayuden al rastreo.
- Trata todos los meses de llevar un seguimiento y revisar los contenidos que se van asignando a cada una de las etiquetas y/o categorías.
- Asegúrate de controlar el número de etiquetas y que no aparezcan duplicadas.
- Controla el crawleo del bot.
- Trata de usar las etiquetas y categorías en la medida de lo posible para posicionar por alguna keyword siempre que responda a la intención de búsqueda.
- Crea únicamente las categorías y etiquetas necesarias para tener una estructura óptima y fácil de seguir para el usuario.
Y hasta aquí las diferencias, usos y errores comunes en el empleo de las etiquetas y categorías. Dime, ¿tú cómo estructuras tus contenidos? ¿Usas ambas?
13 comentarios en “Tags vs. categorías: cómo utilizarlas correctamente”
Desde luego el artículo no puede ser más completo y útil.
Mil gracias como siempre por publicar estos contenidos tan valiosos y seguir así
Muy fácil de comprender. Gracias.
Mejor explicación imposible…
Saludos desde Ecuador 🇪🇨
Muy interesante, pero me gustaría hacer un apunte y una pregunta.
El apunte es que hay unos servicios de blogging y microblogging que prescinden de las categorías y han apostado de forma definitiva por los tags. Por ejemplo, Blogger en su última versión y Tumblr desde siempre. Algo querrá decir.
La pregunta es, porque a mí se ma han ido las etiquetas de las manos, soy ese caso… si hay alguna herramienta para fusionarlas en WordPress.
Un saludete
Hola Javi!
Piensa que las etiquetas puedes darle el mismo uso que las categorías para organizar contenidos, el problema es que es más fácil que se te descontrolen, sobretodo si llevas una web donde los contenidos los llevan varias personas.
Yo por ejemplo utilizo un CMS llamado Ghost en mi blog personal (aunque no suelo publicar jeje), no trabaja con categorías, solo con etiquetas, por lo que tengo que ir con mucho cuidado de no duplicarlas por poner una letra mal.
La recomendación no es, trabaja con categorías porque es mejor para el SEO, la recomendación es trabaja con categorías por que con etiquetas es posibles que termines creando thin content o contenido duplicado como es tu caso.
Lo que puse en el artículo. Si te web tiene mucho contenido, puede serte más útil trabajar con etiquetas para mejorar la navegación del crawler a diferentes artículos. Esto depende de la estrategia.
Eso por un lado jeje.
Por el otro lado…no conozco ningún plugin para fusionar etiquetas, pero si puedes editar en masa varios artículos de WordPress para asignarles una etiqueta.
En la parte superior derecha de la lista de entradas, verás un apartado que pone «Opciones de pantalla», desde ahí puedes seleccionar cuantos artículos quieres listar.
Selecciona los artículos desde el check que quieras cambiar la etiqueta y después, en «Acciones en masa» elije «Editar».
Añade la etiqueta a los que quieres asignar esos artículos y pulsa en «Actualizar».
Luego acuérdate de eliminar la otra etiqueta 😉
Muy TOP!!! El artículo! Enhorabuena!!! 🎉🎊🎈🍾
Me viene genial 😍
y con respecto a crear contenidos en carpetas de ciudad? cómo se podría hacer. Buen post. gracias
Hola!
Para realizar esto que preguntas es dependiendo de la cantidad de contenido que tengas y la estrategia a seguir, para ello es importante primero preguntarse, si vamos a necesitar hablar únicamente de ciudades de un país o de todo el mundo, si vamos a incluir varias tipos de cosas dentro de cada ciudad y con varios contenidos en cada tipo, etc.
Quizá el artículo en el que hablo de Clusters SEO (https://www.publisuites.com/blog/cluster-contenidos-seo/) te sea de utilidad ya que hay un ejemplo de ciudades. También puedes pegarle un vistazo a este artículo sobre estructuras web (https://www.publisuites.com/blog/arquitectura-de-la-informacion/).
Si me defines más la idea que llevas en mente, te puede ayudar.
¡Saludos!
Eric
=)
Pingback: ordenar y agrupar el contenido que has creado: como se clasifican los contenidos. - RED INFO
Excelente artículo.
Gracias por el aporte sobre blogging.
Un saludo.
Ótimas dicas, vou testar aqui. Obrigado!
Muchas gracias por la información. Me ayuda mucho con mi blog.
Saludos
¡Un tema realmente interesante! Los tags y las categorías son herramientas poderosas para organizar y etiquetar contenido en un blog. La pregunta del millón es: ¿cómo utilizarlas correctamente?