Lista de tareas antes de publicar un post. Incluye meteduras de pata reales.

X
Facebook
WhatsApp
LinkedIn
Email
Lista de tareas antes de publicar post

¿Cuántas veces has publicado un post sin revisarlo detenidamente antes? ¿Y cuántas veces has metido la pata por no comprobar todo previamente? Muchas veces estamos hasta arriba de trabajo y lo último que hacemos es comprobar que todo lo que hemos escrito esté correctamente optimizado y no nos hayamos dejado nada por revisar. No te preocupes, para que no te vuelva a ocurrir, hoy te traigo la lista de tareas que debes hacer antes de publicar un post.

Además, algunos profesionales del sector nos cuentan sus experiencias y algún que otro desliz que cometieron por no comprobar todo el contenido antes de darle al botón de publicar.

Lista de tareas a comprobar antes de publicar un post

Puede parecer sencillo esto de escribir en un blog: eliges temática, te viene la inspiración, redactas y publicas. Fácil, ¿no? Pues me temo que no 😟

Cuando creamos contenidos y los publicamos a través de una plataforma, llámese WordPress, Blogger o Medium, tenemos que tener en cuenta una serie de factores más allá de la redacción del propio contenido: optimización para SEO, calidad de las imágenes, CTAs…

A continuación, te hablaré de todos los puntos que debes revisar antes de lanzar tu post para que sea un éxito. También te podrás descargar el checklist que usamos en Publisuites para que no se nos olvide ninguna tarea.

 Titular y URL

El titular es el elemento que capta la atención de los lectores. Revisa que contenga la palabra clave y que sea atractivo para invitar a hacer click.

La url no debe pasar desapercibida tampoco. Trata de usar la palabra clave que has colocado en el titular y que no ocupe más de 5 palabras.

 Uno de los errores que se suelen cometer al no optimizar la url es que los gestores de contenidos cogen por defecto el titular del post.

Veámoslo con un ejemplo. Para el post cuyo titular es Cómo hemos hecho el SEO internacional de Publisuites, WordPress creó por defecto el siguiente slug:

como-hemos-hecho-el-seo-internacional-de-publisuites

Como la palabra clave del post era SEO internacional, modificamos la url para que apareciese así:

optimizar-url-slug

 Revisa la redacción y ortografía

Se suele decir escribe borracho y edita sobrio. Cuando nos ponemos a escribir un post recomiendan que escribamos todo del tirón, sin detenernos en detalles sintácticos y ortográficos (como si estuviéramos borrachos). De esta forma fluyen las ideas y no nos atascamos por repasar cada idea.

Una vez que esté todo redactado, hay que dedicar tiempo a revisar posibles faltas de ortografías, erratas e incongruencias para que el contenido esté perfecto.

Cuidado con la sobreoptimización de palabras clave. Ya nos habló David Ayala sobre la densidad de palabras clave y el cuidado que tenemos que tener para no ser penalizados. Busca sinónimos para las keywords y aquellas palabras que suelas repetir más.

Es recomendable compartir el borrador del artículo antes de publicarlo. De esta forma otras personas podrán leerlo y avisarte si hay algún error y darte feedback sobre el artículo.

Nosotros utilizamos el plugin Share a Draft para generar la url del borrador y que otra persona pueda acceder a ese contenido sin necesidad de tener acceso a tu WordPress.

 Estructura y formato del contenido

Procura que la lectura del contenido sea cómoda para el lector. Estructura el contenido con subtítulos utilizando las etiquetas H2, H3 y H4 (recuerda que el H1 es el título y sólo debe haber uno por post).

Agrupa las ideas en párrafos cortos que hagan más fácil la lectura. Incorpora citas para las ideas destacadas y romper visualmente el texto. Usa negritas para resaltar lo más importante y dirigir la lectura.

En este blog usamos un plugin (Table of Contents Plus) para insertar la tabla con los contenidos que incorpora el post. De esta manera, de un simple vistazo el usuario escanea los apartados que contiene el artículo y ayuda a la lectura del mismo.

lista de tareas antes de publicar un post

 

 Llamadas a la acción

Para cumplir el propósito del contenido que escribimos tenemos que incorporar la llamada a la acción o CTA que habremos definido previamente en nuestro calendario editorial.

Estas acciones pueden ser de diferentes tipos en función del contenido: suscripción a newsletter, realizar una compra, enviar un formulario de contacto…

En nuestros posts un ejemplo de llamada a la acción es la suscripción a nuestra newsletter semanal:

Esta es una de las tácticas que nos suelen funcionar muy bien si quieres aumentar tu lista de suscriptores 😉

Otra de las llamadas a la acción puede ser invitar a los lectores a que dejen algún comentario en el post. Es importante cerrar el contenido con una llamada así para hacerlo más rico y que la audiencia participe.

Comprueba los enlaces internos y externos

Los enlaces internos son muy importantes para mejorar la experiencia del usuario y mejorar el posicionamiento.

Trabaja el interlinking enlazando a contenidos propios de temáticas similares. Ayudarás a mantener más tiempo al usuario en tu página, disminuirás el porcentaje de rebote y permitirás que el robot de Google llegue a más contenidos de tu web.

Tampoco debes olvidarte de colocar algún enlace a contenidos externos que aporten más información y valor para los usuarios siempre que lo consideres necesario.

Comprueba que estos links se abren correctamente en otra pestaña y que pones el atributo correcto en el tipo de enlace (follow o nofollow).

 Optimiza las imágenes

La velocidad de carga de una web es otro de los factores importantes para su posicionamiento.

Por eso tenemos que atender al peso de las imágenes para optimizarlo y ganar segundos de carga frente a la competencia.

Puedes usar herramientas como TinyPNG para comprimir el peso de las mismas. Si lo prefieres tener en tu blog, hay plugins para WordPress como Smush para hacerlo.

reducir peso imagenes

También es muy importante añadir imágenes del tamaño adecuado de tu blog. Es decir, trata de recortar la imagen para que se ajuste y no subas imágenes más grandes. Estarás aumentando el peso y por tanto será más difícil comprimirlas.

Otros aspectos a tener en cuenta a la hora de subir imágenes a tu post son:

  • Nombre del archivo

Utiliza un nombre que describa o esté relacionado con la imagen que has subido.

En lugar de Captura de pantalla 2018-01-22 a las 19.03.40.png usa plugin-reducir-peso-imagenes.jpg

Cambia el nombre antes de añadirlo a la biblioteca multimedia.

  • Título

Atributos para optimizar imagenes en wordpress

El título de las imágenes deben contener la palabra clave para que los buscadores las indexen.

Es el texto que aparece en el contenido en caso de que no se muestre o cargue la imagen. Es conveniente rellenar este campo usando una variante de la palabra clave para ayudar a posicionar.

  • Leyenda

La leyenda es el texto que se muestra junto a la imagen en el contenido. Puedes aprovechar para completar la autoría de la misma o indicar a qué se refiere la imagen.

Completa el extracto

Una de las cosas que casi siempre se olvidan es rellenar el extracto para que aparezca un pequeño resumen del contenido.

Dependiendo de la plantilla del blog, este texto se verá en la página principal, en la de categoría o en los lectores de feeds (como Feedly).

Si por defecto no lo ves mientras estás editando el contenido, sólo tienes que ir a la parte superior, desplegar la pestaña de «Opciones de pantalla» y activarlo (en WordPress).

Mostrar extracto wordpress

Selecciona la categoría

Lo primero que hago antes de ponerme a escribir es seleccionar la categoría del post. Trata de usar una única categoría para ordenar el contenido que pertenece a una misma temática.

Las categorías son importantes para jerarquizar el contenido y además indicar al robot de Google el camino para la indexación.

 Snippet de Google

Tampoco hay que olvidarse de optimizar el contenido para SEO. Puedes ayudarte de plugins como Yoast SEO que de una manera sencilla te va indicando por colores lo que tienes optimizado y lo que falta por trabajar para que el snippet aparezca correctamente en las SERPs.

Aunque dan pautas para los enlaces, imágenes, cantidad de palabras… yo te recomiendo que te fijes en estos tres puntos:

  • Palabra clave

Indica la palabra clave del post que has escrito.

  • Título SEO

El título SEO es el que aparece en las SERPs. Por tanto, es conveniente modificarlo respecto al titulo propio de la entrada del post.

Será parecido ya que ambos deben contener la palabra clave, pero fíjate en la longitud. Probablemente el título de la entrada sea más largo que el título SEO que debe tener un máximo de 60 caracteres.

 No hay que seguir al pie de la letra el semáforo de Yoast. En ocasiones dan indicaciones para el título SEO que no quedan muy naturales y pueden afectar al CTR.

  • Meta descripción

La meta descripción debe ser simple y directa. Piensa que es el texto que aparece junto al título en los resultados de Google, por ello trata de que recoja la idea del post y genere curiosidad para que visiten tu página y mejore el CTR.

Te dejo un pantallazo del guest post que escribió Yanira Blaya donde consiguió que el semáforo de Yoast se quedara perfectamente en verde 🙂

Snippet optimizado Yoast

 Botones de redes sociales

Aunque la tarea de difundir el contenido sea posterior a publicarlo, no está de más comprobar que los botones sociales de compartir aparecen junto al contenido para facilitar la tarea al usuario.

También existen plugins como «Better Click To Tweet» que te insertan en el post una caja con el texto que hayas configurado para que directamente se comparta en Twitter. Quedaría algo así:

Lista de tareas a revisar antes de publicar un post. Incluye consejos de cracks del marketing Compartir en X

Antes de dejarte con los errores y consejos que han cometido estos cracks del marketing, te dejamos el checklist que usamos nosotros para que te lo descargues y puedas asegurarte que no te dejas ningún punto por revisar.

[sociallocker] ➡️ Checklist: listas de tareas antes de publicar un post [/sociallocker]

Errores a evitar y consejos de expertos del sector

Como te decía, para este artículo he contado con la colaboración de grandes profesionales del sector que han querido compartir su experiencia y alguna metedura de pata que han cometido por no comprobar antes de publicar.

Por suerte, puedes aprender de estos errores para que no te pase como a ellos. Te dejo sus anécdotas y sus sabios consejos.

Rubén Alonso – miposicionamientoweb.es

Rubén Alonso Cagadas he tenido muchas en el blog antes de darle al botoncito azul de ‘Publicar’, pero recuerdo una muy gorda que casi aún puedo olerla a día de hoy de lo que apestaba…

En un post que escribí sobre ¿Qué es un blog y para qué sirve? terminaba el post con el cásico ‘¡Saludos!’ con el que suelo despedirme muchas veces en posts, comentarios, emails, etc. Vaya, nada raro.

Lo que pasa es que después de unos días, y sobre todo después de haber compartido el post en redes sociales, de haber enviado una campaña de email a mis suscriptores, de mencionar a otros blogueros, etc., fue cuando me di cuenta de que en verdad no había puesto ‘¡Saludos!’ sino ‘¡Salidos!’.

Mira que a mí me gusta hacer bromas con mis lectores o decir alguna palabrota, pero llamarlos salidos a todos así a modo de despedida… Un poco fuerte, ¿no?

Pero bueno, son cosas que pasan (la letra ‘u’ y la ‘i’ están muy juntas en el teclado…) y más cuando revisas deprisa, aunque lo hagas muuuuchas veces. Por eso siempre recomiendo hacer una revisión final tranquila, leyéndolo todo bien como si fueras ese lector al que le va a venir de perlas tu post. Esta revisión tranquila es importantísima porque, además de evitar despedirte de tus lectores como si estuvieran en celo, puedes descubrir párrafos que no aportan nada o que estén “mal colocados” en el post y que tendrían más sentido en otro lugar.

Hazme caso, revisión tranquila, que luego pasa lo que pasa


José Luis López – jluislopez.es

José Luis A veces con la emoción de publicar el artículo no compruebo el enlace permanente y me queda muy desoptimizado, es decir, excesivamente largo, con palabras que no aportan nada como las preposiciones, artículos, etc… entonces he de volver a entrar rápido para poder cambiarlo.

Recomiendo comprobrarlo antes de publicar, ya que muchos blogs publican de inmediato el enlace en redes sociales o lugares para compartir contenido y queda muy feo a la vista, aparte de ayudar poco al SEO.

Antes de publicar me gusta hacer una vista previa y comprobar que el artículo sea de agradable lectura para el usuario, dividir el texto en párrafos, añadir contenido multimedia, destacando con negritas los textos importantes, etc… Y sobre todo ver cómo se lee en versión móvil, ya que la mayoría de los usuarios consumen contenido desde los smartphones.

Creo que la experiencia de usuario a la hora de leer un artículo de un blog es vital


Yanira Blaya – yanirablaya.com

Yanira Blaya Son muchas las cosas que reviso antes de publicar un artículo. Además, las tengo todas juntas en formato lista y antes de lanzarlo reviso todas una por una. Es mejor ser cuidadoso antes de darle que corregir después. Sin embargo, hay varias a las que presto especial atención, que me conozco.

La primera cosa que no me perdono (y más que nada porque ya me ha pasado más de una vez) es asegurarme que he añadido la imagen destacada. Me es especialmente importante porque tengo automatizadas en mis redes algunas publicaciones y si no tengo la foto… ¡al garete! Se ve todo fatal.

Asegúrate de que has añadido la imagen destacada y revisa todos los enlaces de tu post.

La segunda es revisar todos los enlaces que he añadido en el post. Me he encontrado con artículos pasados en los que enlaces a otros blogs no se abrían en pestaña nueva y me he prometido que no se iba a repetir. Está el mercado… ¡como para ir perdiendo visitas!

Por último, soy muy tiquismiquis con que las comas, puntos, exclamaciones y faltas de ortografía estén bien. Me sangran los ojos cada vez que veo alguna falta de ortografía en artículos de blogueros. Es muy fácil escribir bien, ¡hagámoslo!

PD: SIEMPRE programo el artículo en lugar de dar a guardar (en WordPress) porque más de una vez lo he publicado sin terminar.


Santiago Alonso – MrKii

Santiago Alonso Más allá de comprobar que el post esté programado y que tiene imagen destacada (para evitar que se me publique por error y salte en redes sociales sin foto), hay 3 cosas que siempre intento revisar antes de publicar un post en el blog:

1. El peso de las imágenes:

Parece que a Google le tiene obsesionado el tiempo de carga (sobre todo en móviles), y en un blog casi todo el peso se lo llevan las fotos. Por eso, antes de publicar siempre ajusto el tamaño y resolución de las imágenes y las paso las imágenes por algún optimizador tipo compressor.io para reducir al máximo las fotos.

En el pasado me he colado con alguna foto sin optimizar que hace tardar al post más de la cuenta. Luego echas un ojo en Analytics y ves que tienes el rebote de ese artículo un poco por las nubes…

2. El snippet de Google: título y descripción:

Alguna vez se me ha pasado revisar la descripción de un post y en los resultados de Google luego aparecen las primeras palabras del artículo, que suelen ser de presentación y con poco tirón.

Siempre me gusta jugar un poco con los copys que pongo ahí para intentar subir el % de CTR cuando salen en Google. Además, ahora con las descripciones de 300 caracteres se pueden hacer muchos experimentos.

Para esto utilizamos YOAST, que al menos a mi me resulta bastante cómodo (aunque ignore un poquito al maldito semáforo).

3. Cómo se ve en móviles:

Aquí me ha pasado con las imágenes, las citas y algún que otro “click to tweet”. Publicas sin comprobar cómo se ve en móviles y el resultado es feo, feo.

Me gusta comprobar, al menos con el simulador de Chrome, cómo se va a ver el post desde el móvil y ajusto si algo no queda del todo fino.


Víctor Campuzano – vicampuzano.com

Víctor Campuzano Para mí lo más importante es releer en voz alta todo el contenido para ver cómo suena realmente, si conecta con el lector y fluye la lectura. ¡Y revisar las faltas de ortografía! Por supuesto que es una pena que te escriban un comentario señalándote una de esas faltas de ortografía de “madre mía”… Alguna vez se me ha colado alguna que me ha dado vergüenza de la gorda.

Relee el texto en voz alta para ver cómo suena y si conecta con el lector y fluye la lectura.

Es cierto que comprobar los links salientes y las configuraciones SEO son importantes o ver que realmente quedan bien maquetadas las imágenes.


Alicia Rodríguez – SoMeChatES

Alicia Rodriguez Muchas veces aunque revisemos el texto, la ceguera de contenidos (content blindness) nos juega una mala pasada y se nos cuela algún error técnico, ortográfico o gramatical que nos pone colorados cuando alguien lo detecta y nos lo hace saber.

En mi caso, en una ocasión publiqué en SoMeChatES un post firmado por mí en lugar del autor invitado y todavía me duele pensarlo. Eso sí, te aseguro que ahora lo primero que reviso es que el autor del trabajo esté bien asignado.

Revisa que el autor del contenido esté bien asignado, especialmente si cuentas con autores invitados.

Ante la posibilidad de meter la pata recomiendo tranquilidad, somos humanos y hay formas de intentar minimizar estos deslices, así que vamos a ponerlas en práctica.

Tips que a mí me funcionan:

1. Revisar los textos en varias ocasiones pero haciendo paradas entre una revisión y otra.
2. Seguir un orden en la revisión final de los puntos claves a comprobar: imágenes, jerarquía de títulos, enlaces que funcionan, vídeos que se cargan, etc.

¡Espero que mis truquillos te sirvan como me sirven a mí!

Para terminar

Como ves, los errores están a la orden del día si te dedicas a crear contenidos. En ocasiones, por mucho que revisemos se nos pasan, por eso es importante tener una lista de tareas o checklist, como el que te hemos dejado más arriba, para ir tachando todo aquello que hemos repasado y dejar nuestro post listo para publicar.

Y a ti, ¿te ha ocurrido algún caso parecido por no revisar antes el contenido? Cuéntanoslo en un comentario.

 

X
Facebook
WhatsApp
LinkedIn
Email

7 comentarios en “Lista de tareas antes de publicar un post. Incluye meteduras de pata reales.”

  1. Genial trabajo y que nos sirve de chuleta. Intenté descargar el pdf pero no hay manera, ingresé el email y me manda a una página que me da las gracias pero ni descarga ni envío al email.

    1. Hola Jorge!
      Me alegro de que te haya gustado 🙂
      Respecto al pdf, ¿no se te guarda automáticamente en la carpeta de descargas? No obstante, no te preocupes, te lo envío por email 🙂
      Un saludo!

  2. Hola! Me ha gustado mucho el post, muy útil. Tengo una duda con respecto a las tildes. Cuando usas una palabra clave que lleva tilde y ves que las búsquedas en Google varían mucho entre la palabra con tilde o sin tilde (muchas menos con tilde) qué se debe hacer? Escribir la palabra clave sin tilde aunque te duela o escribirla correctamente aunque sepas que tiene menos búsquedas?
    Gracias por el post 🙂

  3. Hola Chus!, genial artículo. Has comentado todos los puntos claves para que un post quede perfecto.
    Un post optimizado es una delicia para los motores de búsqueda, en especial Google.
    Gran trabajo!.

  4. Pingback: Cómo redactar contenidos optimizados sin morir en el intento

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *