Uno de los problemas a la hora de hace un sitio web en varios idiomas o distintas versiones según el país es el contenido duplicado y que Google no sepa qué url tiene que ofrecer en según que buscador.
Por este problema hemos pasado nosotros también y hoy te quiero contar con todo detalle cómo lo hemos resuelto para que Publisuites se abra desde distintos buscadores con su versión correspondiente y que no tengamos contenido duplicado (a pesar de ser un idioma distinto).
1. La importancia del dominio para un proyecto internacional
En nuestro caso y por antigüedad ya sabéis que usamos Publisuites.com, pero os quiero contar los distintos tipos de dominio que existen y porque un .com (TLD) es de las mejores opciones.
Dominios TLD: TLD viene de Top Level Domain y son dominios genéricos que no se asocian a ningún país en concreto. Son ideales para posicionar sitios webs en varios paises. Algunas extensiones para estos dominios son: .com .net .info .org .biz
Dominios ccTLD: ccTLD viene de Country Code Top Level Domain y son dominios que se asocian a un país en concreto. Por ejemplo para España la extensión sería .es, si vamos a Argentina tendríamos el .com.ar…
Dominios IDN: IDN viene de Internationalized Domain Name y son dominios que incluyen caracteres extraños y que algunas lenguas lo requieren. La famosa Ñ de España por ejemplo.
El mejor dominio para vuestro proyecto es un TLD y para ser más exactos el .com. Como vimos antes los TLD nos permiten posicionar nuestra web en cualquier país y es que estos nos permiten geolocalizarlos mediante Search Console.
Otra opción es comprar todos los ccTLD y crear versiones diferentes de la web para cada país. Estos dominios no se pueden geolocalizar en Search Console ya que vienen predefinidos para un país en concreto. Consejo si usáis esta extensión, tratar de hacer el mínimo producto viable de vuestro sitio web para otros países y si funciona ampliar a todas sus funciones y páginas.
2. Estructura de la web para internacionalizar tu SEO
Aquí hay diversas opiniones según cada uno. Aquí te voy a contar las 3 formas que hay de hacerlas y la que yo he elegido por un motivo: transmitir autoridad en todo el sitio web de forma más rápida y con la menor inversión posible.
3 formas válidas de hacerlo
1. Subdominio para cada país
Crear subdominios para cada país y geolocalizarlos con GWT (si has cogido un dominio TLD). Esto es recomendable si vais a usar solo una palabra clave, ya que podéis añadirla para mejorar el SEO de esa palabra.
2. Comprar ccTLD
Comprar los ccTLD y crear una versión para cada país. Tuweb.es Tuweb.com.ar Tuweb.com.mx Tuweb.fr etc…
3. Subdirectorios con un dominio TLD (nuestra apuesta)
La opción que hemos elegido y que recomiendo
En primer lugar elegimos un TLD y estructuramos los países mediante subdirectorios. Las ventajas de hacerlo así son que se pueden geolocalizar e indexar distintas versiones en Google para cada idioma y como dije, la transmisión de Page Rank interno es más rápida que entre subdominios.
Ejemplo:
Publisuites.com/es/
Publisuites.com/en/
Publisuites.com/fr/
Publisuites.com/it/
Además nos hemos propuesto en un futuro crear distintas versiones para España y Latam para ser multi-divisa. Pero ¿cómo haremos una versión casi idéntica con pequeños cambios como la moneda y algunas expresiones sin caer en el contenido duplicado?
Para poder hacer esto vamos a hacer un pequeño «truco» que Google nos aconseja. Y no es nada más simple que añadir un poco de código HTML entre las etiquetas <head> </head> de las versiones que queramos duplicar.
En el post que escribió mi compañera https://www.publisuites.com/blog/wp-content/uploads/2015/01/afiliados-publisuites-1.jpg sobre rebranding te contaba cómo hacerlo para distintos idiomas, pero hoy lo voy a complicar un poco más con el mismo idioma y distintas versiones. Así no te faltará información para hacerlo tú mismo.
Te pongo un ejemplo:
Quiero hacer una versión de España y otra México. Las 2 tienen el mismo contenido y sólo varían los precios.
Las urls de ambas páginas son (usando subdirectorio, pero podría ser un ccTLD):
México -> http://publisuites.com/mx/contenido-duplicado/
España -> http://publisuites.com/es/contenido-duplicado/
Ahora para evitar una penalización por duplicar contenido, vamos a decirle a Google qué versión de cada página pertenece a un país o a otro. Para ello vamos a la cabecera de nuestra web y entre las etiquetas <head> </head> vamos a añadir las etiquetas «alternate y hreflang» de la siguiente manera.
<link rel="alternate" href="http://publisuites.com/mx/contenido-duplicado/" hreflang="es-MX" />
<link rel="alternate" href="http://publisuites.com/es/contenido-duplicado/" hreflang="es-ES" />
Estas dos lineas de código las incluiremos tanto en la versión de México como en la de España, y si hiciésemos más versiones se añadirían debajo las urls con el hreflang de cada país y se incluirían también en las versiones de esos países entre las etiquetas head, recuerda.
Aquí os dejo una tabla con los valores para incluir en hreflang según el país -> http://www.lingoes.net/en/translator/langcode.htm
Y más documentación al respecto directamente de Google aquí
Por último y lo más peligroso: el canonical
Cada página de cada idioma / país recomiendo que lleve una etiqueta canonical para su url.
Es decir…
Si tenemos dos páginas similares en cuanto a contenido, ya sea en el mismo idioma o uno diferente, debemos indicar a Google qué versión es la que debe escoger para mostrar en esa url.
Os pongo un ejemplo:
En la url publisuites.com/fr/ el canonical debería ser <link rel=»canonical» href=»https://www.publisuites.com/fr/»/>
Y en la url publisuites.com/es/ debería ser esta otra: <link rel=»canonical» href=»https://www.publisuites.com/es/»/>
¡Ojo! No pueden salir los dos a la vez en la misma url.
Parece obvio pero así nos aseguramos que Google escoge la opción correcta. Y revisar siempre si hacéis multi-idioma con el mismo código web que en los metas sale así.
Un error que puede suceder si no se revisa es, dejar canonicalizada una versión distinta de la url que debería mostrar, dando lugar a problemas de indexación y posicionamiento.
Cómo preparar tu web para un proyecto internacional. Caso práctico. #SEO Compartir en X3. Configurando Search Console
3.1 Geolocalizar el país
Si tienes un TLD como dominio deberías crear una propiedad para cada subdirectorio y orientarlo al país de tu negocio.
En nuestro caso hemos creado las 3 versiones como te mostramos en la siguiente foto. Cada subdirectorio luego lo hemos geolocalizado para España, Francia y Reino Unido.
Si no sabes cómo geolocalizarlo es muy simple. Entras a tu propiedad en Search Console, click en Tráfico de búsqueda y Segmentación internacional. Ahí pones el país de preferencia y listo.
[eckosc_contrast_block]No te pierdas el tutorial que hemos hecho de Google Search Console.Te explicamos cada sección y te ayudamos a comprender todos los informes para que sepas reaccionar antes los posibles errores.
➡ Ver tutorial de Search Console[/eckosc_contrast_block]
3.2 Enviar los sitemaps
Para finalizar no olvides enviar el sitemap para cada versión, esta debe estar dentro del subdirectorio. Sino no te dejará enviarlo (puedes ver en la foto más abajo cómo saldría la opción de enviar sitemap)
Por ejemplo los nuestros están así:
https://www.publisuites.com/fr/sitemap.xml
https://www.publisuites.com/es/sitemap.xml
Para poder enviar el sitemap debes ir a Rastreo y click en Sitemaps. En esta foto podéis ver nuestra pequeña versión francesa.
4. Consejos de LinkBuilding internacional
Una de las cosas más importantes para posicionar tu sitio web es la autoridad o una acumulación de Page Rank (aunque como valor numérico del 1 al 10 ya no exista, sí existe el Page Rank a nivel interno de Google). Esta autoridad se consigue recibiendo enlaces entrantes de otros sitios webs.
Estos enlaces deben ser siempre contextuales y afines a tu temática. No pongas nunca un enlace en un sitio que nada tiene que ver con lo que haces.
Además para SEO internacional es importante su procedencia. Si queremos trabajar una palabra clave para posicionar en México, es recomendable conseguir enlaces con la extensión .mx o geolocalizados allí.
Si es un TLD y quieres saber donde está mejor posicionado puedes hacerlo con Ahrefs, en la pestaña de tráfico orgánico. Ahí puedes ver los países donde ese sitio puede ser relevante y si te interesa.
¿Quiere decir esto que no sirva entonces un enlace de España? Por supuesto que no. Un enlace es un enlace y la autoridad que te transmita -siempre que sea de calidad- te ayudará.
Pero si consigues un enlace de un sitio web del país en el que te quieres posicionar, y ese sitio web ya tiene tráfico orgánico, estarás obteniendo más visitas de Google desde ese sitio lo que hará que valore mejor tu web para el mismo país del sitio que ya tiene posicionado allí.
5. Cheatsheet para internacionalizar tu proyecto
Para finalizar quiero regalarte un pequeño resumen de los puntos a tener en cuenta para internacionalizar tu proyecto.
- Elige tu dominio (mejor un TLD .com)
- Si ya tienes dominio, pero no sabes por qué país empezar a expandirte, analiza tu tráfico y elige los países donde ya estés recibiendo tráfico.
- Estructura tu sitio web (mejor desde mi punto de vista con subdirectorios). No olvides las etiquetas hreflang y canonical. Serán tus nuevas aliadas.
- Geolocaliza todas tus versiones para cada país en Search Console. ¡Envia también los sitemaps!
- Consigue enlaces afines, tematizados, en sitios webs con tráfico orgánico del país donde quieres posicionarte y apúntalos a tu versión para ese país.
¡Hasta aquí ha sido todo!
Al final el tema ha dado para casi 1500 palabras. Espero que os haya gustado y cualquier duda con vuestros proyectos de SEO internacional podéis comentarla y prometo responderos.
21 comentarios en “Cómo hemos hecho el SEO internacional de Publisuites”
Buen post para tener como resumen guía de cómo enfrentarse a ese momento cuando queremos empezar a tener nuestro proyecto en varios idiomas. La verdad es que es un tema interesante dónde hay diversidad de opiniones. Algunos se decantan más por montar el proyecto con el cctld, pero si se hace con cabeza cualquier opción puede dar buenos resultados.
Como apunte yo también metería en SC como propiedad cada una de los subdirectorios pero sin www y con la versión http. Google recomienda añadir todas las versiones posibles y luego escoger la principal, que sería la propiedad desde la que mandamos el sitemap y a la que redireccionan las otras en caso de que alguien escriba la url sin w’s o sin el ssl.
Sí, es un jodido jaleo, porque tendríais 12 propiedades. Pero se pueden agrupar para verlo más cómodo.
Saludos
Gracias por comentar Nacho y el apunte extra! En este caso no profundice en la url pero llevas toda la razón, nosotros tenemos el https con www y sin www, además de cada una para un subdirectorio. Como bien dices un jaleo tener tantas, pero bueno al final las que no se usan se ignoran 🙂 ¡Un saludo!
Buen contenido, aunque ya tenía más o menos una idea, pero no lo hice porque no sabía bien del tema, además si lo hubiera hecho ya estuviera penalizado, porque al parecer también había que insertar los códigos en el head e incluido los de canonical, uff de la que me he salvado, después de leer bien este artículo lo pondré en práctica con un blog de prueba haber como me va. Gracias por la sugerencia.
Me alegro 🙂 Si tienes cualquier duda puedes dejarnos un comentario y te ayudamos. Un saludo!
Muy buen post! Realmente me ha aclarado varios puntos sobre los que tenia duda.
Existen algún plugin de wordpress para ayudarme en esto?
Si ya tengo un dominio.com y mi trafico es de México principalmente debo comenzar con México y reestructurar mis urls para este pais?
Gracias!
Hola Jonathan, lo primero que debes preguntarte es si la web va a estar orientada a más países o sólo a México. Si es sólo para México puedes crear la web normal y en Search Console orientar el país para México, no haría falta hacer lo de hreflang, canonical, etc.
Ahora bien, si la web va a tener versión México y versión España (por ejemplo), si deberías estructurarla por ejemplo con tuweb.com/mx/ o tuweb.com/mx/ como comentaba en el post y seguir el hreflang y canonical.
Normalmente he trabajado esto con webs de programación propia y a medida, pero en wordpress creo que con el plugin wpml u otros similares que te generen las urls por subdirectorios podrías configurarlo también de la misma forma.
¡Un saludo!
Es muy buena idea siempre trabajar con subdirectorios ya que distribuye mejor el linjuice.
Me encanto el articulo. Muy bien explicado y detallado.
Gracias Dario, me alegro de que te haya gustado. Un saludo
Hola , muy interesante el tema , pero hace 8 meses que empeze con el tema de internet , y me seca la cabeza, ya aprendi a usar google console, y registrar los dominios en analityc , en tag manager y en optimiser, pero la verdad que se hace complicado, no es tan facil , tanta informacion , pero de todos modos gracias , por sus consejos.
Lo mejor es ir poco a poco, nadie se hace experto en 1 año y si ya sabes usar Search Console, Analytics, Tag Manager… vas muy bien encaminado 🙂 Suerte con tus proyectos Mauricio
Antes que nada, felicidades por el artículo pues está muy explicado.
Yo coincido con el comentario de Mauricio. Apenas llevo un par de meses trabajando con el tema de páginas web, sin embargo aún me resulta muy complicado entender toda la información que hay, aunque como dicen la práctica hace el maestro, así que nada a seguir dándole.
Muchas gracias Mario 😉
Gracias Iván! En un año seguro que lo verás todo de otra forma, sigue así 🙂
Hola Mario!
grandísimo post. Aunque ya tenía una idea de como funciona todo este berenjenal del «hreflang» ahora lo tengo más claro. Aunque siempre tengo un duda con los sitemaps.
Por ejemplo:
Todos mis desarrollos internacionales son en WordPress. Uso el plugin WPML, que es un gran plugin, pues ya te mete en el la etiqueta «hreflang» y el «canonical». Desde el soporte de WPML aconsejan usar Yoast SEO combinado con su plugin pues ya muestra en el xml las urls de los diferentes idiomas.
¿Pero qué debemos hacer en el Search Console?
Si creo otra ficha adicional para cada idioma como aconsejas … miweb.com/en/ (inglés) y miweb.com/fr/ (francés) … cómo se debería añadir el sitemap? porque Yoast solo proporciona una única url … miweb.com/sitemap_index.xml … cómo distinguir y personalizar cada sitemap en función del idioma?
Muchas gracias por tus consejos.
Hola Jorge!
La duda que me planteas nos surgió a la hora de añadir los subdirectorios en Publisuites. En nuestro caso al trabajar con código propio lo tuvimos fácil e hicimos un sitemap para cada uno.
Al crear la propiedad en search console no deja poner un sitemap que estuviese en la raíz principal del dominio (metiendo un subdirectorio como propiedad). Directamente aparecía publisuites.com/en/ o /es/
En tu caso, si te soy sincero no he usado WPML, pero por lo que he podido leer sólo permiten hacer varios sitemaps si tienes dominios propios y no por subdirectorios. En ese caso creo, si solo puedes tener un sitemap, deberías meterlo en la propiedad principal de search console dominio.com y añadir ahí el sitemap con varios idiomas. (Es lo que creo pero no te lo digo 100%, si alguien se pasa por aquí y le ha pasado el mismo caso con wordpress y wpml que nos diga su opinión).
Siento no poder ayudarte.
Un saludo y gracias a ti!
Pingback: Así hicimos el rebranding de Publisuites sin perder el posicionamiento
Bua un artículo estupendo, me ayudará a posicionar varios clientes que tengo pendientes. Gracias!
Me alegro Gandalf 🙂 jeje
Hola Mario. Una duda… si por ejemplo tengo un dominio.com/es/ y un dominio.com/en/ y los dos los uso para usuarios de España pero uno de idioma español y otro idioma inglés, no es necesario crear 2 propiedades en Search Console verdad? bastaría con crear la propiedad dominio.com y Segmentación internacional seleccionar España.
Gracias.
Pingback: ▷ Primeros pasos y Guía de Google Search Console
Pingback: Optimización SEO: 7 claves para mejorar en los rankings
esta información casi nunca la enseñan en las universidades o institutos educativos